La palabra tepehuan es sin duda de origen náhuatl,
derivado de tepetl, cerro y huan, partícula posesiva es decir, "dueño de
cerros". Otra interpretación señala que el término tepehuani significa
"conquistador o vencedor en batallas".El nombre de tepehuanes, tepehuanos o
tepehuán es sin duda de origen náhuatl, derivado de tépetl, cerro y huan,
partícula posesiva; es decir, "dueño de cerros". Las tomas que se
presentan en esta colección corresponden al grupo de los tepehuanes del sur,
habitantes de una pequeña región del estado de Durango, a diferencia de otro
grupo que habita en una región del estado de Chihuahua conocido como tepehuanos
del norte, emparentado en muchos sentidos con los tarahumaras.
HUBICACION GEOGRAFICA
Los tepehuanes se localizan en dos diferentes partes de mexico se localizan en huayacocotla Estado de veracruz, tulancingo Estado de hidalgo
El Municipio
de Tepehuanes es uno de los 39 municipios que conforman el
estado mexicano de Durango, ubicado en la Sierra Madre Occidental, su
cabecera es el pueblo de Santa Catarina de Tepehuanes. El municipio
de Tepehuanes se ubica en la zona noroeste del estado de Durango en lo profundo
de la Sierra Madre Occidental, su extensión territorial es de 6,401.50 km²
que representan el 5.95% del territorio del estado, es además el quinto
municipio más extenso de Durango.
Huayacocotla Veracruz, ubicación y localización
geográfica. COORDENADAS: 98°29´ longitud norte y 20°32´latiud oeste Huayacocotla se ubica en la Huasteca
Baja, forma parte de la Sierra Madre Oriental. Altitud 2,140 msnm. Clima
templado-húmedo, tempo. Promedio 13.9°C, precipitación pluvial 1,370
mm La sierra de Huayacocotla se encuentra
en el norte del estado de Veracruz, colinda al norte con la región de la
huasteca y al sur con la región del Totonicapán,
al oeste con el estado de Hidalgo y al este con el golfo de México. Es
común oír hablar Náhuatl, y Tepehua. Son
altas montañas y profundas barrancas, como su nombre lo dice la niebla la
podemos encontrar hasta nuestros pies, de grandes extensiones de bosque y
selva; esta es una de las hermosas regiones del estado de Veracruz, pero la más
pequeña de todas La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil, no tiene
luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión La gente de
la sierra se enfrenta a una vida difícil. Vive de la agricultura y,
ocasionalmente, de la caza; no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho
menos, teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco existe el dinero.
Cuando necesitan comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por
maíz, fríjol o carne que, por cierto es casa.
LENGUA INDIGENA
Aunque normalmente se considera que la familia totonaca está conformada
por dos lenguas diferentes --totonaco y tepehua--, cada una de estas lenguas
puede ser considerada como una familia de dialectos que no siempre son mutuamente
inteligibles. La siguiente clasificación comienza a ser más ampliamente
aceptada.
Tepehua de Tlachichilco
Tepehua de Huehuetla
Tepehua de Pisaflores
Sin embargo, la variedad misanteca del totonaco es
la que se encuentra en mayor peligro de desaparecer. Los otros idiomas
continúan siendo hablados en varias comunidades de los estados de Puebla,
Veracruz, Hidalgo
El tepehua es una lengua cercanamente emparentada con el totonaco;
hace al menos 26 siglos,3 ambas eran una sola lengua que con el paso del tiempo
se fue diversificando hasta constituir dos lenguas distintas. Un parentesco más
lejano vincula al totonaco y al tepehua con las lenguas maya, mixe, popoluca,
zoque y purépecha.4 La localización de esas lenguas permite suponer que en
algún momento se habló una sola lengua —o acaso una diversidad más restringida
de ellas— en toda la región del Golfo de México y el norte de Centroamérica.
Estudios realizados por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) establecen, a
partir de pruebas de inteligibilidad (esto es, la capacidad para entenderse
entre sí con el idioma tepehua), tres dialectos o variantes de la lengua
tepehua: tlachichilco, huehuetla y pisaflores,5 mismos que se corresponden con
las tres subregiones del territorio tepehua. Para darnos una idea de estas
variantes dialectales basta reconocer que las formas del español que se hablan
en distintas partes del mundo —en España o en Cuba, en Yucatán o en Sonora—
constituyen variantes dialectales del idioma; son formas de hablar que, aunque
es la misma lengua, cambian de un lugar a otro, variando con ello también la
capacidad para entender al hablante de otro dialecto del propio idioma. Aunque
es necesario señalar que los dialectos del tepehua están más separados entre sí
que los dialectos del español.
Actualmente, a pesar de que el totonaco y el
tepehua son lenguas ininteligibles entre sí, sus hablantes reconocen que “hay
palabras que se parecen”; este hecho da cuenta del cercano parentesco
lingüístico entre estas dos lenguas que se hablan en la misma región y del
trato cotidiano entre tepehuas y totonacos, sobre todo en los municipios más
septentrionales de la Sierra Norte de Puebla y en el municipio veracruzano de
Ixhuatlán de Madero
VESTIMENTA
Entre los
hombres, la vestimenta tradicional está cayendo en desuso, sobre todo en las
comunidades más cercanas a la influencia mestiza. En un promedio del 80% ya no
lo utiliza excepto cuando asisten a las fiestas religiosas y a los mitotes.
Esto quiere decir, que casi todo tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta,
pero únicamente lo utiliza en ocasiones especiales. Permanece el guarache,
morral bordado y sombrero de soyate.
Por el contrario, las mujeres en su
mayoría portan el traje tradicional que consiste en coloridas blusas, faldas y
mandiles de satín decoradas con encajes y listones de colores, rebozo negro de
encaje y calcetines afelpados de colores muy vivos, zapatos de
hule. Todavía elaboran sus “huarach” de vaqueta, preparando el material
del tal modo que dejan las correas mas blandas y pueden hacer tejidos mas
finos.
COMIDA TRADICIONAL
El maíz es el más apreciado de los alimentos tepehuas. La importancia de este cereal se observa en la mitología, en la que el Maíz constituye el héroe cultural inventor del rito de Costumbre, a la vez que espíritu de la principal de las semillas que fructifican en las milpas indígenas. Por su importancia en la producción campesina, marca los tiempos del ciclo agrícola y ritual, y es objeto privilegiado de atención en uno de los principales ritos comunitarios anuales: el Costumbre de Elotes, alrededor del 16 de septiembre. Los tepehuas son particularmente sensibles al sabor del maíz según si está tierno y dulce o seco, y del seco, sobre el maíz de la cosecha pasada, prefieren la exquisitez del maíz nuevo. Consideran usos distintos para cada uno de los tipos de maíz que cultivan (blanco, amarillo, rojo, negro, delgado, diente de caballo, olotillo); utilizan el olote como combustible y como tapa de botella, las hojas (totomoxtle) para alimentar a las bestias y “amarrar” tamales, es decir, envolverlos en la hoja que envolvía la mazorca. Además del lugar que ocupan en la mitología y el rito los animales del monte que depredan el maíz en la milpa, hay distintas formas en que los tepehuas y sus animales domésticos consumen el grano seco o asado, como masa nixtamalizada pero cruda, cocido y bien molido, sólo martajado o, líquido, ligeramente fermentado o endulzado, para preparar diversos tipos de atoles, tortillas y tamales rellenos de varios guisos, envueltos en hojas de maíz o de papatla.
COSTUMBRES Y TADICIONES
Fiestas,
Danzas, Costumbres y Tradiciones
Del 20 al 25 de noviembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor
de Santa Catarina de Tepehuanes,, los atractivos de esta feria regional son
eventos culturales, deportivos, de comercio, peleas de gallos y carreras de
caballos.
En la localidad de San José de la Boca, se realiza la fiesta patronal
del 15 al 19 de marzo en honor del Señor San José. Del 16 al 31 de julio es el
festejo de la fundación de los Tepehuanes.
Otras destacadas celebraciones anuales en honor al patrón del lugar son
la celebración de La Purísima Concepción el 8 de diciembre en la comunidad de
La Purísima; la de San Nicolás el 10 de septiembre en Presidios; El Sagrado
Corazón de Jesús en Carreras y las fiestas en honor de la Santísima Virgen de
Guadalupe que generales realizan el 12 de diciembre.
En el aspecto religioso año con año se lleva a cabo la celebración de la
Semana Santa con la realización del Víacrucis representado por jóvenes de las
comunidades, respetando el ayuno y cocinando platillos típicos como la
capirotada, los chuales, el maíz crudo y los tenayuques.
De igual manera se festeja el Día de los Santos y Fieles Difuntos, en el
que seacude a los panteones a arreglar las tumbas de los seres queridos que han
fallecido y a depositarles flores; el día de San Juan en el que se sale a las
calles con cubetas en mano bañando a todos los transeúntes; y la Navidad que se
celebra con las tradicionales posadas que se realizan por las calles de las
comunidades.
Se llevan a cabo también las celebraciones de corte cívico como son el
tradicional desfile del 20 de noviembre, los festejos del 16 de septiembre y el
21 de marzo donde, además de conmemorar el natalicio de Benito Juárez, se
realiza un desfile por niños de preescolar quienes lucen vistosos disfraces
alusivos al inicio de la primavera.
MITOS Y LEYENDAS
Las Pléyades, “palomas” en idioma griego, son un grupo de
estrellas jóvenes situadas a 450 años luz de la Tierra; los abuelos tepehuanes
de Durango relatan que son mujeres jóvenes, y como todas las mujeres de la
Tierra son hermanas. Estas mujeres-estrellas vivían con un hombre que las
mantenía por completo; las vestía y les llevaba de comer, por lo cual ellas
estaban muy contentas. Un día, el hombre no pudo encontrar alimento que
llevarles, por lo que decidió sacarse sangre de la pantorrilla y ofrecérsela a
las jóvenes, la sirvió la sangre en una hoja de higuera y se las llevó. A fin
de que no les diese asco, el hombre les dijo que la sangre pertenecía a un
venado; así las estuvo alimentando durante un cierto tiempo. Pero las bellas
mujeres se dieron cuenta del engaño, se indignaron, se enfurecieron, gritaron,
y decidieron irse al Cielo a vivir, en donde todavía se encuentran.
Cuando ya caída la tarde el hombre regresó a la casa, las
buscó y no las encontró. Vio sus huellas en el patio y decidió seguirlas a ver
si las encontraba, pero no dio resultado. Cansado de la búsqueda, el buen
hombre se fue a la cama a dormir. Unos ratones se encontraban cerca del lecho,
el hombre al oír ruiditos creyó que eran las jóvenes y suplicó: - ¡Por
favor, vengan a comer la sangre del venado! Pero obviamente no obtuvo
respuesta. Al día siguiente continúo con la búsqueda. Las mujeres le observaban
desde arriba muertas de la risa al ver su desesperación. El hombre las vio y
les pidió que amarrasen sus fajillas para que él pudiese trepar hasta donde
ellas estaban. Cuando estaba a punto de llegar, la mayor de las estrellas les
ordenó a sus hermanas que le dejasen caer por mentiroso. Así lo hicieron. En el
momento en que caía el hombre se transformó en coyote, y así se quedó hasta
ahora. Si hubiera logrado subir, sería una estrella más de las Pléyades.
MUSICA TRADICIONAL
Los rarámuri o tarahumaras
habitan en el estado de Chihuahua, situados en la Sierra Madre Occidental, que
tiene grandes barrancas lo que ha llevado a dividirlos entre los rarámuri de la
Alta y de la Baja Sierra. La región que habitan es de clima extremoso, con
barrancas muy calurosas y cimas muy elevadas y frías. Este territorio es
habitado además por warihó (guarijíos), ódami (tepehuanes), o’ob (pimas) y no
indígenas. También hay grupos rarámuri migrantes en las principales ciudades de
Chihuahua, Coahuila y Durango.
Entre los tarahumaras, la música
frecuentemente se asocia con la danza y el canto, aspectos donde se centra su
creatividad, por tratarse de elementos y comportamientos simbólicos y estéticos
que forman parte de la memoria histórica, que reproduce los significados que
sus antepasados establecían en relación con su vida social.
La danza y la música entre los
tarahumaras son dos componentes esenciales de la fiesta, considerada como su
única forma de expresión religiosa, donde se refleja su cosmovisión. Para los
tarahumaras el cumplimiento de los deberes religiosos, entre los que se
encuentra danzar, es considerado una de las normas fundamentales de su moral,
al mismo tiempo que se vincula estrechamente con la conservación de sus
tradiciones e identidad. Es decir, los tarahumaras han concentrado
prácticamente toda su creatividad en las fiestas, en relación con un conjunto
de valores fundamentales vinculados a su pertenencia a un grupo social.
TIPOS DE VIVIENDAS
Los tepehuanes llegan a
tener dos o más casas. La principal se construye en una ranchería cercana a la
familia del hombre. Procuran tener una casa en la comunidad para asistir a
fiestas o asambleas. Otro tipo de residencia se utiliza para albergar a la
familia junto al lugar donde trabajan la milpa. Como patrón regular, cada
pareja tiene su cuarto y comparte una cocina común al igual que un carretón o
troje, y corrales o chiqueros para los animales.
Los materiales de construcción son diversos. Predominan las casas de madera (tablas o troncos); siguen las de adobe, las de piedra con lodo y, en los pueblos, las construcciones son de concreto. Los techos de lámina y cartón son cada vez más comunes. Una característica particular es que las habitaciones se levantan a medio metro del piso y se limpia su contorno para impedir la entrada de alacranes y otros animales.
Los materiales de construcción son diversos. Predominan las casas de madera (tablas o troncos); siguen las de adobe, las de piedra con lodo y, en los pueblos, las construcciones son de concreto. Los techos de lámina y cartón son cada vez más comunes. Una característica particular es que las habitaciones se levantan a medio metro del piso y se limpia su contorno para impedir la entrada de alacranes y otros animales.
FORMA DE GOBIERNO
Los gobiernos indígenas constituyen una amalgama entre
instituciones de origen prehispánico y el cabildo español, introducido por los
misioneros que en esta región pertenecían a la orden franciscana Estas
autoridades fueron impuestas en las comunidades tepehuanas pero no sin que
fueran adaptadas localmente dotándolas con atributos propios quizá de
autoridades preexistentes. Así, por ejemplo, el cargo de gobernador que en las
comunidades orientales se denomina jixkai’2 está íntimamente relacionado con el
héroe cultural Jix kai’ chio’ñ, la deidad de de la estrella de la Mañana
(Reyes, 2006b, 25), lo que supone que tal vez en tiempos prehispánicos había
algún cargo equivalente. Los gobiernos, localmente denominados “tradicionales”
por contraste con las instituciones estatales, son el órgano de enlace entre
los distintos grupos de autoridades (véase Escalante, 1994: 45) e incluso,
tienen ingerencia en espacios distintos al de la Casa Real u oficina de
gobierno que las alberga. Por ejemplo, si bien estas autoridades se someten a
los mayores del mitote en los patios entregándoles la vara que cada autoridad
porta como distintivo de su cargo, también tienen un papel importante que les
reconoce su estatus en dicho espacio pues siguen mandando al resto de la comunidad
y tienen un asiento especial en el patio de mitote remembrando a las deidades o
a los antepasados comunes
INFRESTUCTURA
construcción de la carretera
que une a Guadalupe y Calvo con Hidalgo del Parral. Durante los últimos 20 años
se ha construido una red de carreteras, en su mayor parte de terracería, para El
acceso a estos municipios se facilitó a partir de la década de los sesenta, con
la satisfacer las necesidades de transporte maderero. Sólo existe una carretera
pavimentada, la cual comunica a Guadalupe y Calvo con Parral. El medio de
transporte más común es el camión de pasajeros. Existen varias pistas de
aterrizaje para avionetas, ya que éstas constituyen un medio de transporte que
se utiliza con regularidad. Guadalupe y Calvo, así como Baborigame, los
poblados con mayor cantidad de habitantes mestizos, son los únicos que cuentan
con servicio telefónico. En cuanto a servicios médicos se cuenta con centros de
salud de distintas dependencias de gobierno en las cabeceras municipales y en
las ciudadesLas comunidades tepehuanas se encuentran en las regiones más
apartadas de los centros urbanos, tanto en Durango como en Nayarit. Para llegar
a cualquiera de las cabeceras comunales es necesario viajar cinco horas como
mínimo y, en algunos casos, alrededor de quince, tiempo que puede aumentar
considerablemente si los caminos están en malas condiciones. Las cabeceras
municipales de Mezquital y Pueblo Nuevo, San Francisco de Mezquital y El Salto,
respectivamente, distan poco más de una hora de la ciudad de Durango por
carretera asfaltada. Pero después es necesario continuar por brechas,
únicamente transitables en camionetas y camiones de alta suspensión. En el año
2000 el gobierno del estado de Durango comenzó la pavimen
tación de una de las vías
terrestres que se internan en la sierra, pasa por las localidades de San Miguel
Temoaya, Candelaria del Alto, La Guajolota y Santa María de Ocotán, y conecta
con el camino de Huazamota, Durango, y Ruiz, Nayarit. Para el 2004 sólo se ha
logrado el aplanado de buena parte del camino (que cada temporada de lluvias se
estropea) y se iniciaron los obras de pavimentación. En el estado de Nayarit,
para trasladarse a San Andrés Milpillas Grande es necesario ir desde Tepic a
Acaponeta (cerca de dos horas) y después a Huajicori, donde termina el camino
asfaltado, y continuar por un camino de terracería durante aproximadamente
cuatro horas más.
SERVICIOS PUBLLICOS
Se tienen registrados 25 trabajadores en la nómina
de Servicios Públicos, para los cuales se destinan 49 mil 500 pesos.También se tienen
registrados a 21 trabajadores que forman parte del grupo de personal de apoyo,
quienesreciben entre todos 24 mil 400 pesos.Los 16 trabajadores de Obras
Públicas de Tepehuanes, perciben un total de 49 mil pesos de salario, entre
todos. . La temperatura media anual es de 15 °C. La más alta que
es de 20ºC, se registra en la Región de las Quebradas y disminuye conforme se
avanza en la dirección este. Una temperatura de 12 ºC, cubre prácticamente el
centro del municipio y la de 10 ºC abarca la parte alta de la sierra de la
Cande
}
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE
EXPERIMENTAN
A pesar de que existen médicos tradicionales, sólo se
recurre a ellos en caso de gravedad, dado el alto costo de sus curaciones. Una
simple limpia puede costarle al paciente un cerdo (o su equivalente en dinero),
y una curación prolongada hasta una res, siempre y cuando el enfermo sane. Esta
situación obliga a que se practique en familia una terapia muy rudimentaria,
que consiste, por ejemplo, en ayunos o búsqueda de calor durmiendo junto al
fuego; o bien siguiendo los consejos que se dan unos a otros en la utilización
de remedios naturales y medicina alópata que se consigue en las misceláneas. El
curandero utiliza una variedad de métodos con el fin de sanar al paciente, como
sobar calentando sus manos, chupar sangre mala con tubos de carrizo, limpias
con plumas de águila o gavilán, bocanadas de humo de tabaco macuche acompañadas
de una petición a la deidad intercesora, o chupando de la frente los objetos
que atacan al paciente; esta terapia se sigue también para las enfermedades que
envían los muertos a los familiares que no cumplen con sus obligaciones
rituales. Las mejores horas para curar son el amanecer y el mediodía para los
vivos y durante la noche para despedir el alma de los muertos. Cualquier
curación tiene mucha mayor eficacia si se practica durante el mitote.
Las enfermedades más frecuentes son las
gastrointestinales y las infecciones en vías respiratorias ocasionadas por un
alto índice de desnutrición. También se necesita con frecuencia suero contra el
piquete de alacrán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario